¿Estamos acabando con los bosques? ¿Las plantaciones son malas para el medio ambiente? ¿El papel es un producto en proceso de desaparición? ¿Sirve para algo reciclar papel?
Son muchas las falsas informaciones que se han creado con el paso del tiempo alrededor de la industria del papel.
Veamos cuales son estos mitos frente a datos sobre el papel y el cartón.
- Es falso que la desforestación aumenta y que estamos acabando con los bosques.
La realidad es que en el continente europeo el bosque crece 300.000 hectáreas al año. A parte, el 31% de la superficie total del planeta está cubierta de bosque.
2. Es falso que España se está convirtiendo en un desierto.
La realidad es que juntamente con Rusia, Suecia y Finlandia es uno de los países europeos con más bosques. Desde 1990 en España los bosques han aumentado un 34% y aún continúan haciéndolo.
3. Es falso que para fabricar papel se destruyen árboles.
La madera que se utiliza para fabricar papel se cultiva en plantaciones y no se usan especies exóticas de los bosques tropicales ni de robles, hayas o encinas.
4. Es falso que España se está llenando de eucaliptos que causan incendios y desertizan.
Únicamente el 2,6% de la superficie de bosques en España son plantaciones para papel que se sitúan en terrenos baldíos y ayudan a preservar los bosques.
5. Es falso que las plantaciones son perjudiciales para el medio ambiente.
Estas plantaciones almacenan aproximadamente 46,5 millones de toneladas de CO2 lo que ayuda a frenar el cambio climático. A parte, estas plantaciones permiten controlar la erosión del suelo y ayudan a regular el ciclo del agua.
6. Es falso que en la fabricación de papel se despilfarra agua y energía y se contamina.
Hoy en día se emite un 25% menos de CO2 que hace 15 años y solo se consume entre un 5% y un 10% de agua y toda la restante se envía a la depuradora. Además, un 79% de los residuos del proceso de la fabricación de papel se valorizan.